La Agromática es
la aplicación de los principios y técnicas de la informática y
la computación a las teorías y leyes del funcionamiento y manejo de
los sistemas agropecuarios (sean estos desde un potrero, una empresa o hasta
una región).
La Agromática aunque se centra en incorporar TIC (tecnologías de la
informática y las comunicaciones) a las practicas agropecuarias, no cuenta con
solo esa categoría de análisis, también encontramos ramificaciones como, la
Agrónica (incorporación de dispositivos electrónicos), la Agro-industria
(incorporación de maquinaria mecánica e industrial), la agricultura de
Precisión (monitoreo de variables en cultivos), la modelización climática y
prevención de desastres, y la Agroecología buscando un equilibrio entre lo
orgánico, la producción, entre otras, los expertos la definen como el factor
innovador para unas nuevas prácticas de mayor rigor y productividad.
Si bien la Agrónica:
·
Exige capacitación y entrenamiento en
su uso y aplicación.
·
Demanda esfuerzos extras al productor
para registrar, cargar y procesar todos los datos.
·
Obliga a cambiar la forma de encarar
la actividad cotidiana en la empresa.
Es también una herramienta que:
·
Potencia el procesamiento de datos
para el diagnóstico, control, evaluación y planificación de todos los aspectos
de la empresa agropecuaria (ecológicos, productivos, tecnológicos, económicos y
administrativos);
·
Orienta al productor sobre cuáles son
los datos importantes y qué es lo que hay que medir y controlar;
·
Permite proyectar beneficios y
riesgos de las alternativas tecnológicas que se planteen, apoyando la toma de
decisiones en algo más que corazonadas o “porque siempre se hizo así”;
·
Posibilita estar informado sobre lo
que sucede en los mercados locales y mundiales, conocer pronósticos,
contactarse con productores y especialistas, acceder a un mercado de productos
e insumos mucho más amplio que el local;
·
En definitiva, permite tener un
conocimiento y un control de los procesos empresariales mucho más acabado y
ajustado a las necesidades del empresario agropecuario actual.
Las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones en la carrera de agronomía
Salazar Contreras, J. (2003) plantea que "el ingeniero agrónomo
debe ser poseedor de las técnicas de Automatización y Robótica.
En la mayoría de las actividades en las que estará interactuando el ingeniero
agrícola se destacan los sistemas y procesos controlados por microprocesadores y principios
automatizados en el manejo del agua, de la maquinaria, agroindustria, etc.
Se insiste en la labor interdisciplinaria que estaría desempeñando y en el cual
incidirá en el desarrollo tanto de software como de hardware necesarios para el
avance de herramientas rápidas y confiables que le permitan introducir valor agregado
a los productos que genere."
En la actualidad, las escuelas de ingeniería agrícola en el
mundo están concentrando y entrenando en las áreas correlacionadas, tales como,
en la modelación y simulación de diversas operaciones, en la
informática, ingeniería de sistemas hidráulicos, sensores, propiedades
físicas de productos biológicos y en las áreas de ciencias biológicas
y químicas, siendo influenciados por el aspecto tecnológico y el rápido y
creciente desenvolvimiento del sector de la informática, de las
disponibilidades de los servicios de los satélites y de la fuerte
tendencia en la aplicación de la robótica.
La mayoría de las universidades del mundo poseen la carrera de
agronomía, en los Estados Unidos la carrera de Agronomía fue creada a
principios del siglo pasado y se cimentó sobre el concepto de la
aplicación de la agricultura. En la actualidad se practica en los EUA la
robotización en las áreas agrícolas, y cuentan con software que automatizan
el control de los procesos productivos, semejante a este país, se
encuentran los países de la comunidad Europea, y los ingenieros
agrónomos, en su formación se encaminan a la automatización de las operaciones
y de equipos agrícolas, adaptación de tecnología para las condiciones
específicas en función del sistema agrícola y de la cultura
local.