viernes, 27 de julio de 2018

Agrónica o Agromática

La Agromática es la aplicación de los principios y técnicas de la informática y la computación a las teorías y leyes del funcionamiento y manejo de los sistemas agropecuarios (sean estos desde un potrero, una empresa o hasta una región).
La Agromática aunque se centra en incorporar TIC (tecnologías de la informática y las comunicaciones) a las practicas agropecuarias, no cuenta con solo esa categoría de análisis, también encontramos ramificaciones como, la Agrónica (incorporación de dispositivos electrónicos), la Agro-industria (incorporación de maquinaria mecánica e industrial), la agricultura de Precisión (monitoreo de variables en cultivos), la modelización climática y prevención de desastres, y la Agroecología buscando un equilibrio entre lo orgánico, la producción, entre otras, los expertos la definen como el factor innovador para unas nuevas prácticas de mayor rigor y productividad.
Si bien la Agrónica:
·         Exige capacitación y entrenamiento en su uso y aplicación.
·         Demanda esfuerzos extras al productor para registrar, cargar y procesar todos los datos.
·         Obliga a cambiar la forma de encarar la actividad cotidiana en la empresa.
Es también una herramienta que:
·         Potencia el procesamiento de datos para el diagnóstico, control, evaluación y planificación de todos los aspectos de la empresa agropecuaria (ecológicos, productivos, tecnológicos, económicos y administrativos);
·         Orienta al productor sobre cuáles son los datos importantes y qué es lo que hay que medir y controlar;
·         Permite proyectar beneficios y riesgos de las alternativas tecnológicas que se planteen, apoyando la toma de decisiones en algo más que corazonadas o “porque siempre se hizo así”;
·         Posibilita estar informado sobre lo que sucede en los mercados locales y mundiales, conocer pronósticos, contactarse con productores y especialistas, acceder a un mercado de productos e insumos mucho más amplio que el local;
·         En definitiva, permite tener un conocimiento y un control de los procesos empresariales mucho más acabado y ajustado a las necesidades del empresario agropecuario actual.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la carrera de agronomía
Salazar Contreras, J. (2003) plantea que "el ingeniero agrónomo debe ser poseedor de las técnicas de Automatización y Robótica. En la mayoría de las actividades en las que estará interactuando el ingeniero agrícola se destacan los sistemas y procesos controlados por microprocesadores y principios automatizados en el manejo del agua, de la maquinaria, agroindustria, etc. Se insiste en la labor interdisciplinaria que estaría desempeñando y en el cual incidirá en el desarrollo tanto de software como de hardware necesarios para el avance de herramientas rápidas y confiables que le permitan introducir valor agregado a los productos que genere."
En la actualidad, las escuelas de ingeniería agrícola en el mundo están concentrando y entrenando en las áreas correlacionadas, tales como, en la modelación y simulación de diversas operaciones, en la informática, ingeniería de sistemas hidráulicos, sensores, propiedades físicas de productos biológicos y en las áreas de ciencias biológicas y químicas, siendo influenciados por el aspecto tecnológico y el rápido y creciente desenvolvimiento del sector de la informática, de las disponibilidades de los servicios de los satélites y de la fuerte tendencia en la aplicación de la robótica.
La mayoría de las universidades del mundo poseen la carrera de agronomía, en los Estados Unidos la carrera de Agronomía fue creada a principios del siglo pasado y se cimentó sobre el concepto de la aplicación de la agricultura. En la actualidad se practica en los EUA la robotización en las áreas agrícolas, y cuentan con software que automatizan el control de los procesos productivos, semejante a este país, se encuentran los países de la comunidad Europea, y los ingenieros agrónomos, en su formación se encaminan a la automatización de las operaciones y de equipos agrícolas, adaptación de tecnología para las condiciones específicas en función del sistema agrícola y de la cultura local.


viernes, 29 de junio de 2018

Hidroponia

La hidroponía se deriva del griego hydro (agua) y ponos (labor de trabajo), lo cual significa trabajo en agua. Por lo tanto, la hidroponía es un sistema de producción en el cual las raíces de las plantas no se encuentran establecidas en el suelo, sino en un sustrato o en la misma solución nutritiva utilizada. En la solución nutritiva, como su nombre dice, se encuentran disueltos los elementos necesarios para el crecimiento de la planta.

Historia de la hidroponía

La hidroponía, se ha desarrollado con una mayor velocidad a partir de experimentos para determinar los elementos que intervienen en el crecimiento de las plantas. Los primeros trabajos formales sobre este sistema de producción comenzaron en fechas cercanas al año 1600.

No obstante, el crecimiento de las plantas sin suelo es conocido desde la antigua babilonia, en los famosos jardines colgantes, los cuales se alimentaban del agua que corría por medio de canales. Asimismo, hace más de 1000 años ya se practicaba la hidroponía en China, India y Egipto (orillas del rio Nilo), misma que se realizaba mediante esquemas rústicos.

En México, los orígenes de la hidroponía son los jardines flotantes de los aztecas, llamados chinampas. Las chinampas eran construidas con cañas y bejucos que flotaban en el lago Tenochtitlán (México), además de ser rellenadas con lodo extraído del mismo. Posteriormente en 1860 los alemanes Sachs y Knop fueron los primeros en hacer crecer las plantas en una solución nutritiva, llamándolo al proceso nutricultura. En 1938 W.F. Gericke, profesor de la Universidad de California, logró establecer con éxito unidades de cultivo sin tierra de manera comercial, bautizando a este sistema productivo como hidroponía y es considerado el padre de esta moderna técnica de cultivo. Posteriormente la hidroponía comercial se extiende a través del mundo en la década de los 50´s.

Perspectivas y futuro de la hidroponía

La hidroponía, ha sido muy usada para la investigación en el campo de la nutrición mineral de las plantas, además de ser hoy en día el método de producción hortícola más intensivo. Generalmente este sistema de producción es de alta tecnología, con una fuerte inversión de capital, por lo cual es aplicada exitosamente en países desarrollados. Entre los sistemas existentes que destacan en la hidroponía están los sistemas de recirculación NFT (Técnica de la Película de Nutriente) y NGS (Nuevo Sistema de Crecimiento) y los sistemas donde el medio de cultivo es un sustrato. Los cultivos hidropónicos más rentables bajo estos sistemas hidropónicos son tomate, pepino, pimiento, lechuga, fresa y flores de corte.

Métodos hidropónicos

El cultivo en agua por definición es el auténtico cultivo hidropónico, aunque bajo el concepto descrito para hidroponía se contemplan otros sistemas. De acuerdo a lo anterior, dependiendo del medio utilizado para el desarrollo de las raíces, los sistemas de cultivo sin suelo se pueden clasificar en tres grupos: 1) cultivos en agua (con solución nutritiva); 2) cultivos en aire (aeropónicos) y 3) cultivos en sustrato con solución nutritiva.

Sistemas de producción en solución nutritiva

En este sistema se sumerge el sistema radical de las plantas en una solución nutritiva, la cual contiene los elementos nutritivos necesarios para su crecimiento. Dentro de los cultivos en solución nutritiva, se tienen distintos sistemas como se describen a continuación:

-Sistema NFT. Esta técnica consiste en crear una película re-circulante de solución nutritiva dentro de tubos de PVC, lo cuales en sus extremos tienen tapas con pequeñas conexiones al final y al inicio para hacer recorrer el agua en todo el conjunto de tuberías que componen al sistema mediante una bomba, que se encuentra en el deposito donde se almacena la solución nutritiva. Los tubos de PVC tienen orificios en la parte superior, donde se colocan las plantas en cilindros de foami agrícola para NFT de tal manera que las raíces están en contacto con la película re-circulante de la solución nutritiva.

-Raíz flotante. Este método utiliza un medio líquido para el crecimiento de los cultivos. En este sistema las raíces flotan dentro una solución nutritiva, pero las plantas están sostenidas sobre una lámina ligera (la cual generalmente es de unicel), que se sostiene sobre la superficie del medio líquido.

-Sistema NGS. En este sistema las raíces se desarrollan en una solución nutritiva re-circulante, distribuyendo agua, nutrientes y oxígeno de manera eficiente. Dicho sistema cuenta con distintas capas de polietileno en su interior, dispuestas de manera tal que la solución se va distribuyendo en ellas en forma de cascada. Dentro de estas mismas capas, las raíces van explorando sin restricción alguna hasta un agujero que les permite descender a las capas inferiores de la bolsa de polietileno, esto permite que el sistema se adapte a distintos cultivos.

Sistemas de producción expuestos al aire

-Cultivos aeropónicos. Este sistema consiste en colocar un cilindro de PVC u otros materiales en posición vertical, con perforaciones en las paredes laterales por donde se introducen las plantas al momento de realizar el transplante. Las raíces crecen en la oscuridad y pasan la mayor parte del tiempo expuestas al aire. Por el interior del cilindro, una tubería distribuye de manera periódica la solución nutritiva a las raíces mediante pulverización a mediana o baja presión. Las plantas crecen bien en aeroponía debido a la excelente aireación de las raíces, dado que la concentración de oxígeno en el aire es 20 veces más elevada en relación a la  concentración que existe disuelto en el agua.

Sistemas de producción en sustrato

El sustrato es un material sólido (natural o de síntesis) distinto del suelo que, colocado en un contenedor o bolsa, en forma pura o mezcla, permite el desarrollo del sistema radical, el crecimiento del cultivo y pueden intervenir o no en la nutrición de la planta. El sustrato brinda sostén y anclaje a la planta, además de mantener la humedad, drenaje, aireación y facilidad en la absorción de nutrientes para que la planta no tenga ningún problema en su desarrollo.

-Sustratos más comunes en horticultura y sus características. Los sustratos que más comúnmente se utilizan en los sistemas de cultivo sin suelo son los siguientes: arena, perlita, lana de roca, turbas, fibra de coco y tezontle. En el Cuadro 1 se presentan algunas características físicas generales de los seis sustratos.

Factores importantes de la hidroponía

 Solución nutritiva

Una solución nutritiva es una mezcla de elementos nutritivos en solución, a una concentración y relaciones elementales, de tal forma que favorecen la absorción nutrimental por el cultivo. En una solución nutritiva se encuentran prácticamente todos los nutrientes considerados esenciales para las plantas, de tal manera que los cultivos no tienen ninguna restricción en su desarrollo, permitiendo obtener altos potenciales de rendimiento. Steiner (1980), propuso las proporciones de cationes y aniones que se deben tener teóricamente en una solución nutritiva (Cuadro 2).

El pH en sustrato y/o solución nutritiva 

Bajo condiciones de cultivo intensivo se recomienda mantener el pH del sustrato y/o solución nutritiva  dentro de un intervalo reducido. El pH óptimo para plantas ornamentales en contenedor es de 5.2 a 6.3, mientras que en hortalizas es de 5.5 a 6.8. La mayoría de los nutrientes mantienen su máximo nivel de asimilación con pH 5.5 a 6.5. Por otro lado, un pH  por debajo  de 5.0  puede provocar deficiencias de N, K, Ca, Mg, B principalmente, y por encima de 6.5 puede disminuir la asimilación de P, Fe, Mn, B, Zn y Cu.

Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica (CE) indica el contenido de sales de la solución nutritiva, por lo que a mayor CE mayor es el contenido de sales. La conductividad eléctrica está referida en decisiemens por metro (dS/m) y en hidroponía dependerá del cultivo establecido.  A excepción de algunas especialidades, los valores de este parámetro generalmente están entre 1 a 2 dS/m.














viernes, 8 de junio de 2018

EL USO DE ROBOTS PARA LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS


La literatura y el cine de ciencia ficción contribuyeron a que las palabras “robots” y “robótica” quedaran asociadas al futuro, a la suplantación de tareas humanas y a la conquista de territorios inexplorados en el imaginario más cercano, aunque la realidad muestre algo muy diferente. La robótica cuenta con numerosas dimensiones y una infinidad de aplicaciones en el horizonte de la investigación, el desarrollo y la innovación agroindustrial; y ocupa espacios en casi todos los rubros de la actividad económica, las comunicaciones y el arte.
La implementación de electrónica, software, geoposicionamiento y mecatrónica tanto para la siembra, monitoreo o cosecha de un campo es hoy una realidad. De hecho, con casi ocho millones de hectáreas sembradas con tecnología de precisión, la Argentina se ubica entre los países más tecnificados del mundo para la producción de granos.
La frontera en materia de desarrollos agrícolas ubica a los robots cada vez más cerca de que puedan sembrar, cosechar y pulverizar; es decir, realizar acciones más complejas donde intervendrán actores del mundo agropecuario, de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la robótica. Por tanto, con datos precargados podrán hacer el seguimiento de un cultivo, anticiparse al ataque de plagas y enfermedades, identificar zonas de malezas, detectar fallas de siembra o fertilización y realizar la tarea para remediar la situación.

 AGRICULTURA DE PRECISIÓN, PIEDRA ANGULAR DEL DESARROLLO

Y ha sido la agricultura de precisión la gran piedra angular, que ha promovido el desarrollo de esta tecnología. “La agricultura de precisión ayuda a optimizar el uso de insumos y recursos, para ello necesita conocer al detalle las necesidades de los cultivos y actuar en función de ello. Y depende de la automatización para proyectarlas a gran escala, como puede ser una finca de decenas, cientos o miles de hectáreas. Aquí es donde los robots agrícolas, que podemos entender como aquellas máquinas con capacidad de desenvolverse en el entorno agrícola capturando información o actuando sobre el terreno de manera autónoma, tienen justificación”, explica Barrientos. Y eso es algo que se puede hacer al aire libre y también bajo invernadero que, al tratarse de un entorno cerrado, también se presta la automatización.
El experto percibe un aumento de la robótica en el sector agrícola. Durante años hubo un proyecto de cosecha en cítricos y hoy, cada vez son más los proyectos que se están desarrollando, no sólo en España, sino también en varios países europeos, algunos de los cuales se encuentran en fase de prototipo avanzado o lo que también se llama ‘Nivel 7 de madurez tecnológica’. Proyectos en el que ha participado el CAR son varios: RHEA (Real Fleets for Highly Effective Agriculture and Forestry Management), un proyecto europeo dedicado a la aplicación precisa de productos fitosanitarios a los que se suman proyectos dedicados a la recolección automatizada y a la captación de datos en terreno.
ROBÓTICA AGRÍCOLA HOY EN DÍA
Hablar de robótica en la agricultura hoy en día no significa que los campos estén llenos de R2D2 o Wall-E, haciendo las labores que realizan los operarios. Eso aún no ha llegado, pero lo que sí se está investigando y lo que hay en el campo son:
Sistemas de manipulación: La manipulación en una finca al aire libre o bajo invernadero se asocia a la cosecha y según Barrientos, aún se deben resolver ciertos aspectos. “Debemos lograr que esa recolección de la fruta sea estable sobre objetos que tienen forma diferente”, precisa el experto. “Quizás lo más importante es que se realice a una velocidad adecuada, porque el robot no puede demorarse un minuto por cada fruto. Eso no es rentable”, añade.
La manipulación robótica no es un asunto sencillo. El primer problema es saber dónde está la fruta para cosechar porque hay un entorno que no está estructurado, y en el que hay hojas, ramas y otros elementos que podrían dificultar el trabajo. Para que esa tarea sea hecha de forma correcta por una máquina se requiere de un sistema de visión artificial o algo equivalente que detecte dónde está esa fruta. Luego, se debe decidir cómo se coge, es decir, por dónde entrará la máquina en esa estructura de hojas y ramas y, después hay que cogerla con cierto tacto. “Si bien eso tiene una complejidad, creo que es asumible”, afirma y advierte que lo más complejo es hacerlo a la velocidad adecuada. “Hasta ahora todo lo que he visto son prototipos que en el trabajo en campo aún son muy lentos”, subraya.
Visión por computador: “La visión por computador, ya sea 2D y 3D es fundamental en el uso de robots en la agricultura, sobre todo para la captura de información en campo, pero además para el ubicar la posición entre el robot y el entorno en el que está actuando, por ejemplo, para la cosecha o la localización de malezas”, explica el experto del CAR. “Eso es algo que, tecnológicamente tenemos resuelto”, afirma.
Plataformas: Hasta ahora, la mayoría de los robots agrícolas que han sido desarrollados se han hecho modificando la maquinaria agrícola, por ejemplo, tractores, ya existente en el mercado, añadiéndoles una serie de sensores para que pueda desplazarse de forma autónoma por el terreno. “El desarrollo actual está dado por pequeños robots agrícolas, que tienen una mayor capacidad de maniobra y que puedan seguir operando a pesar de que alguno de los componentes sufra alguna avería y quizás un aspecto importante es que provoquen un menor impacto de compactación en el terreno. Incluso, con estas pequeñas máquinas se podría acceder de mejor forma a fincas ubicadas en terrenos complicados, como pueden ser las laderas de los cerros”, explica.
EL ‘BOOM’ DE LOS DRONES
La robótica aérea es sinónimo de drones. “Es un tema que hoy está muy de moda”, afirma Barrientos. Y está de moda porque gracias a los drones se puede tomar información, por ejemplo, con cámaras infra rojas, datos que posteriormente pueden servir para la toma de decisiones. “Pero hay que ver si es óptimo tomar imágenes con drones o si es pertinente usar una avioneta o quizás imágenes satelitales, que también están disponibles”, advierte. Lo cierto es que el uso de drones ha dado un paso gigante y se han posicionado como una herramienta útil y de bajo costo. En eso ha ayudado a que cada tanto proliferan las compañías que prestan el servicio y es esa competencia la que ha hecho bajar los precios del servicio.
Sin embargo, para Barrientos, el  dron tiene dos limitaciones. La primera es la capacidad de carga, es decir, no puede llevar consigo demasiado peso, ya que en números redondos sólo pueden levantar un kilo. Entonces, la cámara que podría soportar el dron no debe ser demasiado grande. El otro, tema es la autonomía de vuelo, que no es mucha. Entonces el dron debe aterrizar, cargar la batería y volver a despegar. Tiene la ventaja, eso sí, de que pueden volar a baja altura y quedarse quietos para poder tomar la foto.
DEJAR ATRÁS LA ‘ROBOTIZCIÓN’ DE LA MAQUINARIA TRADICIONAL
La aparición de los robots terrestres en el sector agrícola no es nueva, ya que se vienen usando desde los años noventa. “Se trata de una ‘robotización’ de la maquinaria tradicionalmente usada en el campo, como son los tractores. Con ellos, lo que se trata de hacer es aplicaciones precisas de productos químicos y recolección de frutos”, precisa el experto. Sin embargo, la tendencia actual es desarrollar pequeños tractores robotizados que puedan trabajar de forma ininterrumpida en el campo abierto o bajo invernadero.
Ya hay prototipos de robots especializados para el entorno agrícola, es decir, que el ancho sea ajustable a los surcos o que tengan patas largas para que el cultivo quede por debajo de la máquina. Hay una empresa americana que tiene un robot de estas características, para lechuga, y tenía la capacidad de detectar qué lechugas estaban más desarrolladas. Este no es un prototipo sino que ya está en fase comercial, explica. Otros prototipos son plataformas para poner herramientas convencionales para aplicaciones en el sector de la vid, que pueden ser usadas en terrenos con pendientes.
 VENTAJAS DE LA ROBÓTICA EN AGRICULTURA


Aumento de la productividad agrícola. Está claro que toda nueva tecnología orientada a la agricultura va a provocar un aumento de la productividad por hectárea. Y la robótica jugará este papel. Al automatizar tareas, realizarlas con precisión y sin descanso (salvo para cargar las pilas), permitirá al agricultor atender otras gestiones o tareas manuales de la explotación.
Menos mano de obra, pero más profesionalizada. Estamos hablando de robots, componentes electrónicos y engranajes, que necesitan un mantenimiento y una puesta a punto. Y para solucionar esto hay dos caminos: nuevos puestos de trabajo encaminados a dar ese soporte al agricultor; o una mayor profesionalización de esté, que deberá aprender a reparar y “mandar” al robot a través de su software.
Automatizar la explotación. Aquellos productos, por ejemplo, más sensibles a las horas de calor, podrán ser recolectados en la madrugada dejando programado a estos “ayudantes”. Así como poder recolectar en el óptimo momento de maduración, etc.
Ahorro de insumos. Los robots están equipados con una multitud de sensores. Algunos han sido diseñados para analizar posibles necesidades nutricionales, hídricas o enfermedades en los cultivos, de forma precisa y parcelando el “daño”, lo que permitiría ajustar las dosis de agroquímicos o riego utilizadas.
DESVENTAJAS DE LA ROBÓTICA EN AGRICULTURA
Menos dependencia del factor humano. Este factor también aparece en ventajas, pero bien analizado es un arma de doble filo. Si sustituimos muchos puestos de trabajo del sector agrícola a pie de campo, el medio rural tenderá a desaparecer. Se perderán población rural que ayuda a gestionar el entorno de manera sostenible.
Aumento de niveles de seguridad en explotaciones. No podemos olvidar que estamos trabajando con máquinas, y aunque están muy afinadas y poseen mecanismos de alerta para parar en caso de accidente, las explotaciones agrícolas deberán aumentar sus niveles de seguridad para evitar posibles lesiones a los agricultores. Más aún cuando los robots trabajan en invernaderos.
Cambio de paradigma. Los alimentos, productos naturales que se obtienen a partir de suelo, agua y el trabajo del agricultor, pasarían a ser producidos por seres inertes. Lo que puede llevar a choques sociales: dos agriculturas totalmente enfrentadas, la ecológica-tradicional y la robotizada (aunque esto ya lo estamos viviendo con otros actores).
La tecnología falla. Por mucho que hablemos de precisión y eficiencia, no debemos olvidar que hablamos de tecnología que pueden fallar o estropearse. Llegado el caso, solo el agricultor con experiencia podrá hacer frente al trabajo de campo, ya que lo ha estado haciendo durante toda la vida.



viernes, 1 de junio de 2018

TECNOLOGIA AGRICOLA


Tecnología Agrícola

La tecnología agrícola es el resultado de un largo proceso de análisis acerca de la manipulación y el aprovechamiento de la naturaleza. El hombre desarrolló múltiples procedimientos para adaptarse y optimizar la obtención de recursos de su medio ambiente. Por esta razón, los diferentes productos y zonas ecológicas necesitaron de diversos tipos de tecnología para mejorar su productividad.

Son muchos los avances aplicados en los últimos años a las explotaciones agrícolas. Tractores, maquinas cosechadoras, recolectoras y muchas otras, han visto cómo la incorporación de motores más eficientes (con un menor consumo e índice de emisión, mejoras en los ejes de suspensión y sistemas electrónicos de gestión) ha contribuido al abaratamiento de los costos de producción.
Los sistemas de rodamientos reforzados y alta resistencia instalados en máquinas sembradoras requieren de un mantenimiento mucho más económico. Uno de los sistemas más innovadores en viticultura es el denominado Precisión Viticultura, que incorpora un sistema inteligente aplicado a las máquinas deshojadoras. A través de fotografías de los viñedos y apoyado en un sistema de GPS, se obtienen mapas foliares, donde quedan reflejados los distintos niveles de desarrollo de las plantas. Esta aplicación que permite realizar un trabajo más efectivo.

La agricultura y los avances tecnológicos

El notable crecimiento de la actividad agrícola ha estado asociado a la difusión del uso de maquinarias modernas para las distintas labores agrícolas, semillas mejoradas (entre ellas, las semillas transgénicas) y agroquímicos. También se introdujeron nuevas técnicas de siembra y plantación. En todos los casos, estas innovaciones tienen como objetivo mejorar la producción en cuanto a calidad y rendimientos. Se denomina “rendimiento” al volumen de producción que se obtiene por área cultivada. 

MAQUINARIA AGRÍCOLA

Es aquella utilizada para labrar la tierra, sembrar, plantar o recolectar la producción agrícola. La mecanización de la agricultura consistió en la generalización del uso de tractores, sembradoras y cosechadoras mecánicas, lo que permitió realizar en menos tiempo todo tipo de tareas. La maquinaria agrícola tiende a ser cada vez más compleja ya que cuenta con dispositivos de precisión y comandos electrónicos, lo que permite incrementar su potencia y la rapidez y la calidad de las labores. 

INSUMOS

Entre los insumos utilizados en la agricultura, se destacan por el grado de innovación tecnológica que representan, las semillas mejoradas y los agroquímicos: 

SEMILLAS MEJORADAS

Las semillas mejoradas son aquellas cuyo material genético ha sido modificado a través de la incorporación de información que les permita adquirir una característica que antes no tenían, por ejemplo, mayor rendimiento, mejor resistencia a enfermedades, mayor volumen nutricional, mejor sabor de las frutas y hortalizas, entre otras cualidades. 

AGROQUÍMICOS

Los agroquímicos constituyen un elemento esencial dentro de la agricultura moderna para incrementar los rendimientos de los cultivos. Entre los agroquímicos se encuentran, los fitosanitarios, productos destinados a la protección de los cultivos, que permiten su adecuado desarrollo sanitario. Entre ellos: los herbicidas (controlan las malezas que invaden los cultivos), los insecticidas (controlan los insectos perjudiciales), los acaricidas, fungicidas y bactericidas (combaten ácaros, hongos y enfermedades bacterianas respectivamente). 

AGRICULTURA A CONTROL REMOTO: 

Ninguna ficción hay en esta nueva tecnología. Con un equipo mínimo y el software adecuado, un agricultor podrá auscultar su cultivo a distancia y conocer variables como temperatura, humedad, velocidad del viento, nutrientes, plagas... La agricultura de precisión, basada en el rastreo satelital, permitirá eso y más.

Drones

El uso de drones está cada vez más extendido en el mundo agrícola. Al ir equipados con cámaras, sensores y poder ser controlados a distancia incluso mediante GPS, permite a los propietarios de amplios cultivos realizar un seguimiento sin tener que acceder a ellos, lo cual evita daños innecesarios. Además, son más baratos y más eficientes que las imágenes por satélite.

Sistemas de riego telemático

Uno de los grandes problemas en la agricultura y a su vez uno de los aspectos que más se están beneficiando de las ventajas de la agrotecnología es sin duda el riego. Mediante la introducción de sistemas telemáticos, los agricultores pueden controlar el riego de sus plantas desde cualquier lugar, ahorrando tanto dinero como tiempos de desplazamiento. Aquí es donde nos encontramos nosotros con nuestro sistema de riego telemático.

Los nuevos sistemas de riego inteligente analizan las condiciones  ambientales del suelo como la temperatura y la humedad y, teniendo en cuenta las necesidades de cada planta, usan solo el agua estrictamente necesaria para garantizar un crecimiento óptimo. El empleo de estas tecnologías puede suponer hasta un ahorro de un 60 % de recursos hídricos, lo cual es beneficioso en toda la sociedad. Otro punto destacable de esta tecnología es que funciona mediante placas solares, por lo que es instalable en cualquier lugar. A esto hay que añadir que se trata de una tecnología útil también para huertos urbanos y jardines y zonas verdes de las ciudades.

En definitiva, la implantación de los avances conseguidos gracias a la innovación tecnológica supone, inicialmente, un desembolso importante para el empresario agrícola, pero esta inversión quedará rápidamente amortizada por los beneficios que aporta a un sistema de producción que, a lo largo de los años, ha sabido aprovechar todos aquellos recursos que la investigación pone a su alcance.







domingo, 11 de marzo de 2018

Teoría de Algoritmo

Es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad. Un algoritmo, se puede definir como una secuencia de instrucciones que representan un modelo de solución para determinado tipo de problemas. O bien, como un conjunto de instrucciones que realizadas en orden conducen a obtener la solución de un problema. Por lo tanto podemos decir que es un conjunto ordenado y finito de pasos que nos permite solucionar un problema.

Los algoritmos son independientes de los lenguajes de programación. En cada problema el algoritmo puede escribirse y luego ejecutarse en un lenguaje de diferente programación. El algoritmo es la infraestructura de cualquier solución, escrita luego en cualquier lenguaje de programación.

Pasos para realizar un algoritmo

Para la realización de un algoritmo es necesario realizar una secuencia de pasos para llegar a cumplir con la resolución de un problema dado.
Para ello, definiremos los siguientes pasos:

  • Análisis previo del Problema: Se debe realizar un análisis del funcionamiento del problema antes que se realice cualquier algoritmo.
  • Definición de Requerimientos: Los problemas a solucionar, esto es, por ejemplo, el sumar dos números, multiplicar dos matrices, ordenar una lista de números, generar un reporte, etc.
  • Identificación de los Módulos: La identificación de los módulos es tan importante como la identificación correcta de los requerimientos, esto porque la correcta identificación de los módulos simplifica considerablemente la realización de los algoritmos que darán solución a los requerimientos identificados en el paso anterior.
  • Realización de los Algoritmos: El algoritmo deberá cumplir con las características que se indicaron para posteriormente implementarse en un lenguaje de programación comprensible por una computadora.
  • Implementación de los Algoritmos: La implementación de los algoritmos se debe realizar en un lenguaje de programación para que una computadora pueda comprender las instrucciones que el algoritmo modela para así poder ejecutarlas y lograr el resultado esperado.

En el último paso ya podemos hablar de una aplicación o programa de computadora, que estará compuesto por una serie de instrucciones que ordenadas una tras otra logran representar los algoritmos diseñados y dar así solución a los requerimientos identificados.

Algoritmos variables y constantes
  • Constantes: una constante es un dato numérico o alfanumérico que no cambia durante todo el desarrollo del algoritmo o durante la ejecución del programa. Es un objeto de valor invariable.  Para expresar una constante se escribe explícitamente su valor.
Las constantes pueden ser:

Constantes sin nombre: es una expresión numérica donde se puede utilizar directamente el valor.

Constantes con nombre: se hace una reserva de memoria en la cual se guarda el valor que será utilizado como constante.
  • Variables: son zonas de memoria cuyo contenido cambia durante la fase de procesamiento de información.
Signos usados en los diagramas de flujo


domingo, 4 de marzo de 2018

Redes Informáticas

Tipo de red, por su cobertura:
  • Red LAN (Local Area Network)
También conocida como red de área local; es una red de computadoras que abarca un área reducida a una casa, un departamento o un edificio.

Es un grupo de equipos de cómputo y dispositivos asociados que comparten una línea de comunicación común o un enlace inalámbrico con un servidor. Normalmente, una LAN abarca computadoras y periféricos conectados a un servidor dentro de un área geográfica distinta, como una oficina o un establecimiento comercial. Las computadoras y otros dispositivos móviles utilizan una conexión LAN para compartir recursos como una impresora o un almacenamiento en red.

Características: 
  1. Tecnología Broadcast (difusión) con el medio de transmisión compartido.
  2. Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
  3. Extensión máxima no superior a 3 km (una FDDI puede llegar a 200 km).
  4. Uso de un medio de comunicación privado. La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (Cable coaxial, Cables telefónicos y Fibra óptica).
  5. La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el Hardware y el Software.
  6. Gran variedad y número de dispositivos conectados.
  7. Posibilidad de conexión con otras redes.
  8. Limitante de 100 m, puede llegar a mas si se usan Repetidores.
  • Red MAN (Metropolitan Area Network)
Es aquella que, a través de una conexión de alta velocidad, ofrece cobertura en una zona geográfica extensa (como una ciudad o un municipio). Con una red MAN es posible compartir e intercambiar todo tipo de datos (texto, vídeos, audio, etc.) mediante fibra óptica o cable de par trenzado.

Características:
  1. Los nodos de este sistema son equivalentes a una subred DQDB, y se interconectan por medio de una función de encaminamiento a nivel MAC con capacidad de re-encaminamiento automático.
  2. Un doble bus de fibra como medio de transporte.
  3. Un Control de Acceso al Medio (MAC) que permite a los nodos compartir un medio de transmisión de forma más ecuánime.
  4. Capacidad de reconfiguración cuando se producen fallos.
  5. Un nivel físico adecuado para acomodar el formato de datos a enlaces DS3 (45 Mbits/s).
  • Red WAN (Wide Area Network)
Es una red de computadoras que une varias redes locales, aunque sus miembros no estén todos en una misma ubicación física. Es un tipo de red que cubre distancias de entre unos 100 y unos 1.000 kilómetros, lo que le permite brindar conectividad a varias ciudades o incluso a un país entero.


Características:
  1. Suministra velocidad parcial y continua.
  2. Operan dentro de un área geográfica extensa.
  3. Conecta dispositivos separados por grandes distancias, incluso a nivel mundial.
  4. Permite el acceso a través de interfaces seriales que operan a velocidades más bajas.
  5. Tiene maquinas dedicadas a la ejecución de programas de usuario.
  6. Posee elementos de conmutación de datos como porejemplo, enrutadores.



sábado, 24 de febrero de 2018

Introducción a las telecomunicaciones (Telemática)

Definición e importancia de las telecomunicaciones (Telemática)


La telecomunicación es una técnica que consiste en la transmisión de un mensaje desde un punto hacia otro, usualmente con la característica adicional de ser bidireccional. La telefonía, la radio, la televisión y la transmisión de datos a través de computadoras son parte del sector de las telecomunicaciones. En otras palabras, una telecomunicación es toda transmisión y recepción de señales de cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas, que contengan signos, sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia.

Importancia: en la actualidad, las  telecomunicaciones es  uno  de  los sectores más importantes para  cualquier país, ya que contribuye al desarrollo económico, social, y mejora la calidad de vida de la población del mundo. Las telecomunicaciones significan para la empresa, comunicación, actualización y progreso.

La importancia que están tomando hoy en día los sistemas de telecomunicaciones y el manejo básico de negocios, obliga a pensar en la implantación de tecnologías que se adapten a las necesidades de una estructura básica existente el desarrollo y crecimiento tecnológico. Las telecomunicaciones, son parte de nuestra vida; y mas allá de la comodidad y fines lúdicos, hay áreas en donde es necesario e indispensable su presencia.

Frecuencia de señal


Es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético; que es representable por una función matemática continua en la que es variable su amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo.

Medios de transmisión


Los medios de transmisión son las vías por las cuales se comunican los datos.

Físicos :


Cable Par: es un tipo de conexión que tiene dos conductores eléctricos aislados y entrelazados para anular las interferencias de fuentes externas y diafonía de los cables adyacentes.





Cable Coaxial: es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado núcleo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla, blindaje o trenza, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. 




Fibra óptica: es un medio de transmisión, empleado habitualmente en redes de datos y telecomunicaciones, consistente en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.

Lógicos:




Ondas Electromagnéticas: Son aquellas ondas que no necesitan un medio material para propagarse. Incluyen, entre otras, la luz visible y las ondas de radio, televisión y telefonía.




Microondas: ondas electromagnéticas; generalmente de entre 300 MHz y 30 GHz, que supone un período de oscilación de 3 ns (3×10−9 s) a 33 ps (33×10−12 s) y una longitud de onda en el rango de 1 m a 10 mm.


Equipos usados en la telecomunicación de datos: 




Fax: es la transmisión telefónica de material escaneado impreso (tanto texto como imágenes), normalmente a un número de teléfono conectado a una impresora o a otro dispositivo de salida. 








Módem: es un dispositivo que convierte las señales digitales en analógicas (modulación) y viceversa (desmodulación), y permite así la comunicación entre computadoras a través de la línea telefónica o del cablemódem. Sirve para enviar la señal moduladora mediante otra señal llamada portadora.






Antena: es un dispositivo (conductor metálico) usado para las transmisiones en frecuencias AM o FM, diseñado con el objetivo de emitir y/o recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre.





Parábolas: es un tipo de antena que se caracteriza por llevar un reflector parabólico, cuya superficie en realidad es un paraboloide de revolución. Las antenas parabólicas pueden ser transmisoras, receptoras o full dúplex, llamadas así cuando pueden trasmitir y recibir simultáneamente. Suelen ser utilizadas a frecuencias altas y tienen una ganancia elevada.





Satélites: dispositivos que trazan órbitas alrededor de nuestro planeta o de otro, y que tienen como objetivo trasladar equipamientos que permiten recoger y retransmitir información.

Agrónica o Agromática

La  Agromática  es la aplicación de los principios y técnicas de la informática y la computación a las teorías y leyes del funcionamiento...